
27.10.13
14.6.13
13.6.13
31.5.13
Vuelve 'Efecto retrovisor', la historia de Mara Palés

En esta versión digital, la portada es del ilustrador y escritor Sergi Càmara, y se ha cambiado la cita y dedicatorias de la versión en papel que publicó Ellas Editorial, ya desaparecida, por una cita de Philip Roth: "Estar vivo es estar hecho de recuerdos".
Efecto retrovisor es la historia de
Mara Palés y la historia de una búsqueda, un viaje para superar las ausencias, la
culpa, el sentimiento de abandono, y encontrar el espacio propio, y también es
una historia de amor lésbico.
En
la novela se dan continuamente saltos del presente al pasado y del pasado al
presente y uno de los elementos que desencadena el flash back es un retrovisor
de coche, que encierra una imagen en su interior, que no voy a desvelar, un
retrovisor que está grabado en la memoria de la protagonista y que cada vez que
lo recuerda o le viene a la memoria la traslada siempre a un momento de su
pasado en el que su vida cambió de golpe. Digamos que el título hace referencia
al hecho de cuando miras a través de un retrovisor y ves una parte de los que
vas dejando detrás de ti. Y de ahí vuelves la mirada al frente y luego,
de nuevo, casi sin darte cuenta, otra vez estás mirando hacia atrás.
En
fin, el efecto retrovisor es un efecto de regresión, de brecha que se abre en
la memoria. Como dice la protagonista, Mara, en un momento de la novela: “Tengo
brechas en el cerebro, que se abren cuando menos me lo espero”.
Así
pues, en la novela los saltos temporales son constantes, porque somos lo que somos, en parte, por lo que hemos sido. De ahí la importancia
que tienen en la novela los espejos: el retrovisor del título y otro espejo de
estilo Chippendale que está en la sala de estar de Mara y que aparece desde la
primera página de la novela.
Además,
literariamente los espejos son un símbolo universal, que evocan a Narciso, a
Alicia en el país de las maravillas... Y también a la más cercana Mercé
Rodoreda, que en la introducción a su novela El mirall trencat, decía entre otras cosas acerca de los espejos:
“Hi ha el mirall de la veritat dels egipcis, que reflectia totes les passions,
tant les altes com les baixes; hi ha miralls diabòlics, (el retrovisor es para
Mara un espejo diabólico), hi ha miralls màgics... Darrera el mirall hi ha el
somni i tots voldriem atènyer el somni, que és la nostra més profunda realitat,
sense trencar el mirall”.
Otra
cita sobre espejos, es la de Sthendal, que dijo en su obra Rojo y negro que una novela es “un espejo que se pasea por un largo
camino”.
23.5.13
El hechizo de Florida
Preparando un tema con Chart_Kommunik hemos encontrado esta joya del cine, 'A Florida enchantment', una película de 1914 sobre unas semillas capaces de cambiarte el sexo de modo fantástico. Logró superar la censura porque entonces aún no se aplicaba el Código Hays.
19.5.13
Beso lésbico en Eurovisión (pese a la censura turca)

Una perfecta manera para acabar felizmente un tema, léase el del matrimonio homosexual. Que tomen nota otros países (como Turquía que, aplicando una censura descarada, no emite el festival por el beso lésbico) y otras televisiones, como TVE que, además de recomendar a los parados que recen, envía a Eurovisión a El Sueño de Morfeo, soporífero hasta quedar penúltimos.
Etiquetas:
beso lésbico,
día mundial contra la homofobia,
Eurovisión,
Finlandia,
Krista Siegfrids,
Marry me,
matrimonio homosexual,
PP,
reforma educativa,
Sueño de Morfeo,
ultraderecha
17.5.13
DÍA MUNDIAL CONTRA LA HOMOFOBIA
![]() |
FOTO: http://www.ponteenmipiel.com/2011/05/batukada-contra-la-lgtbfobia-en-madrid.html |
En El País encontraréis varios reportajes sobre el tema. Uno de ellos es revelador: la mitad de los homosexuales europeos se han sentido acosados. Otro nos explica la historia de un homosexual de Mali condenado a pena de muerte. Y aún uno más, en el que las familas homoparentales explican sus problemas para encontrar centro educativo.
En fin, que aún falta. Y aquí, en el estado español, aún más. Especialmente ahora que las fuerzas del lado oscuro (Wert, Gallardón & Cía) tienen todo el poder.
Por otro lado, El papiroblog de Chart nos propone un recorrido por el informe sobre acoso escolar por LGTBfobia en Barcelona.
16.5.13
6.5.13
InOut Radio, a por la visibilidad
“Mi deseo de escribir se conecta con mi homosexualidad.
Necesito la identidad como un arma, para contrarrestar el arma que la sociedad
tiene contra mí”,
Susan Sontag
Susan Sontag
Esta
frase deja muy clara mi postura respecto a la necesidad de medios de
comunicación que sean por y, sobre todo, para lesbianas.
De
la misma manera que hay medios dedicados a segmentos de mercado concretos,
perfectamente definidos por sus intereses y absolutamente permitidos en base a
lo que se llama libertad de expresión y, por qué no, de mercado, también puede
existir, como ocurre, una radio lésbica online: InOut Radio.
Por
eso me sorprende hasta la desesperación que hay gente que no logre entender una
cosa tan sencilla: que si no se siente identificado, empatizado o atraído por
una emisora de radio de esta temática, que no la ponga nunca (yo jamás
sintonizo Radio María). Ese es su derecho, de la misma manera que el derecho de
InOut Radio es estar, comunicar, entretener, divertir e informar a un colectivo
que históricamente ha sido anulado e invisibilizado del panorama de los medios
de modo sistemático.
Pero
lo más inquietante es que personas del miso colectivo muestren su resquemor y
su duda ante la necesidad de un medio propio. Esta homofobia interiorizada es
lo más preocupante teniendo en cuenta que no es necesaria ya que existe un
engranaje perfecto que nos recuerda día a día que disfrutamos de demasiados
derechos (es decir de los mismos que los heterosexuales). A mí, mira tú, lo que
me causa resquemor y también temor es la supuesta necesidad de que existan
medios de comunciación que apunten estas cosas y que, encima, sugieran que la
homosexualidad es una enfermedad y responsable de más de la mitad de los males
del mundo.
Que
InOut Radio haya puesto en marcha una campaña para recaudar fondos vía Verkami
me parece una idea inteligente que huye de la financiación pública, sospechosa
aparte de recortada, a favor de un soporte privado para emisora privada,
lésbica y con vocación de precursora en este triste desierto que nos ha tocado
atravesar. Solas. E invisibles.
26.4.13
Visibilidad lésbica
Día de la visibilidad lésbica. Y yo que no me veo mucho. Lo que quiero decir es que si reflexionamos acerca de la presencia de las lesbianas en la vida social, cultural, deportiva, política y mediática de este país, pues... (silencio reflexivo) es como si no existiéramos. O acaso somos transparentes y, aunque estamos, no se nos ve. Dos maneras de ser invisibles.
Los discursos oficiales y más institucionalizados hablan de lo mucho que se ha evolucionado: leyes, matrimonio, igualdad, aparición en series de TV (donde, por cierto, nos definen otros y no nosotras)... Y es cierto, se ha evolucionado. Pero existe un claro síntoma de que algo no acaba de encajar del todo: la ausencia de las lesbianas en los medios de comunicación.
En Chart_Kommunik lo sabemos. De cada convocatoria que enviamos a medios de comunicación no LGTB, generalistas (y estoy hablando de un mailing de más de cien direcciones), no responde nadie normalmente y, si tenemos suerte, un solo medio se interesará por lo que hacen a nivel creativo o social algunas lesbianas. Es la soledad más absoluta.
Y si salimos en algún medio suele ser porque la noticia es una polémica. Como tras las declaraciones del ministro del interior acerca de la amenaza que supone la población homosexual para la pervivencia de la especie. Entonces sí hubo un medio que se puso en contacto con nuestra agencia, Chart_Kommunik, para rebatir aquellas declaraciones basadas en la ignorancia y encontrar familias numerosas de lesbianas que echaran por tierra aquella falaz teoría del ministro Fernández Díaz.
Afortunadamente en otros lugares de este planeta las cosas son un poco diferentes. En DosManzanas.com tenéis un ránking de lesbianas que cantan, actúan y hacen política y salen del armario. Desde Daniela Mercury hasta la senadora de Estados Unidos Tammy Baldwin. No podemos dejar en el armario -y nunca mejor dicho- a la jugadora de baloncesto Brittney Griner, que acaba de salir del closet convertida en la mejor jugadora de basket del mundo. Casi nada.
-Lesbofobia anticipada-
Otro problema latente en la llamada comunidad lesbiana es la autoinvisibilización a la que se someten muchas veces las propias lesbianas que están en situación privilegiada. Existe un miedo visceral y primitivo a perder el elogio social y la renta vitalicia. Ya sabemos que el miedo paraliza, pero la invisibilidad es un no existir con consecuencias más dolorosas.
En la Fundació Enllaç se ha documentado el caso real y muy ilustrativo de una pareja de lesbianas que, después de una convivencia de 50 años, fue separada definitivamente. Mientras una de ellas estaba en el hospital a causa de una fractura de fémur, la otra fue declarada incapaz por padecer Alzheimer y puesta bajo tutela de una institución religiosa que resultó ser homófoba.
En fin, aprovechemos el Día de la Visibilidad Lésbica para reflexionar acerca de estos y otros temas y hacernos un poco más visibles. Que al pasar por delante de un escaparate deje de ser una vampira urbana, que pueda verme, mirarme y dejar de preguntarme quién soy y por qué no me veo.
Los discursos oficiales y más institucionalizados hablan de lo mucho que se ha evolucionado: leyes, matrimonio, igualdad, aparición en series de TV (donde, por cierto, nos definen otros y no nosotras)... Y es cierto, se ha evolucionado. Pero existe un claro síntoma de que algo no acaba de encajar del todo: la ausencia de las lesbianas en los medios de comunicación.
En Chart_Kommunik lo sabemos. De cada convocatoria que enviamos a medios de comunicación no LGTB, generalistas (y estoy hablando de un mailing de más de cien direcciones), no responde nadie normalmente y, si tenemos suerte, un solo medio se interesará por lo que hacen a nivel creativo o social algunas lesbianas. Es la soledad más absoluta.
Y si salimos en algún medio suele ser porque la noticia es una polémica. Como tras las declaraciones del ministro del interior acerca de la amenaza que supone la población homosexual para la pervivencia de la especie. Entonces sí hubo un medio que se puso en contacto con nuestra agencia, Chart_Kommunik, para rebatir aquellas declaraciones basadas en la ignorancia y encontrar familias numerosas de lesbianas que echaran por tierra aquella falaz teoría del ministro Fernández Díaz.
Afortunadamente en otros lugares de este planeta las cosas son un poco diferentes. En DosManzanas.com tenéis un ránking de lesbianas que cantan, actúan y hacen política y salen del armario. Desde Daniela Mercury hasta la senadora de Estados Unidos Tammy Baldwin. No podemos dejar en el armario -y nunca mejor dicho- a la jugadora de baloncesto Brittney Griner, que acaba de salir del closet convertida en la mejor jugadora de basket del mundo. Casi nada.
-Lesbofobia anticipada-
Otro problema latente en la llamada comunidad lesbiana es la autoinvisibilización a la que se someten muchas veces las propias lesbianas que están en situación privilegiada. Existe un miedo visceral y primitivo a perder el elogio social y la renta vitalicia. Ya sabemos que el miedo paraliza, pero la invisibilidad es un no existir con consecuencias más dolorosas.
En la Fundació Enllaç se ha documentado el caso real y muy ilustrativo de una pareja de lesbianas que, después de una convivencia de 50 años, fue separada definitivamente. Mientras una de ellas estaba en el hospital a causa de una fractura de fémur, la otra fue declarada incapaz por padecer Alzheimer y puesta bajo tutela de una institución religiosa que resultó ser homófoba.
En fin, aprovechemos el Día de la Visibilidad Lésbica para reflexionar acerca de estos y otros temas y hacernos un poco más visibles. Que al pasar por delante de un escaparate deje de ser una vampira urbana, que pueda verme, mirarme y dejar de preguntarme quién soy y por qué no me veo.
18.4.13
La conspiración homoabortista del obispo de Alcalá
Lo siento, lo siento.... otra vez el obispo de Alcalá, mírala, mírala... Este hombre no para. Está en plena campaña paranoica.
Ahora dice que el aborto es parte de una conspiración internacional para reducir la población drásticamente. Y yo sin enterarme.
La iglesia tiene ojos en todas partes, así que ellos sabrán. Pero lo tienen mal: entre la conspiración homosexual (causante de todas las desgracias naturales habidas y por haber) y esta conspiración a base de abortos no me extrañaría que fueran los primeros en desaparecer.
Tanta conspiración evoca a aquella tan nombrada en épocas oscuras, la conspiración judeomasónica transmutada ahora en conspiración homoabortista.
Yo diría que este hombre es un paranoico. Aparte de un ignorante, capaz de decir que el aborto mata más en África que el sida. Habla de la cultura de la muerte... Que hable de la iglesia entonces, y del VIH y de las víctimas de la intolerancia religiosa y social, como los homosexuales. Para los que algunos estados africanos, como Uganda, piden eso, la muerte. Siempre me ha sorprendido e indignado la obsesión de la iglesia por preservar a los nonatos y tan poco interés en preservar la vida -la vida buena filosóficamente hablando- de los vivos.
En fin... ya lo dejo, que este hombre es aburrido. Cualquier día lo veremos en 'Sálvame'.
Ahora dice que el aborto es parte de una conspiración internacional para reducir la población drásticamente. Y yo sin enterarme.
La iglesia tiene ojos en todas partes, así que ellos sabrán. Pero lo tienen mal: entre la conspiración homosexual (causante de todas las desgracias naturales habidas y por haber) y esta conspiración a base de abortos no me extrañaría que fueran los primeros en desaparecer.
Tanta conspiración evoca a aquella tan nombrada en épocas oscuras, la conspiración judeomasónica transmutada ahora en conspiración homoabortista.
Yo diría que este hombre es un paranoico. Aparte de un ignorante, capaz de decir que el aborto mata más en África que el sida. Habla de la cultura de la muerte... Que hable de la iglesia entonces, y del VIH y de las víctimas de la intolerancia religiosa y social, como los homosexuales. Para los que algunos estados africanos, como Uganda, piden eso, la muerte. Siempre me ha sorprendido e indignado la obsesión de la iglesia por preservar a los nonatos y tan poco interés en preservar la vida -la vida buena filosóficamente hablando- de los vivos.
En fin... ya lo dejo, que este hombre es aburrido. Cualquier día lo veremos en 'Sálvame'.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)